| 
		 
        Su nombre, Papá Noel, San Nicolás, Santa 
        Claus, Viejito Pascuero, Padre Hielo, etc., varía según el país y el 
        idioma; así como las historias sobre él o las formas en que los pequeños 
        tienen de esperarle. 
		
        La historia que hoy conocemos, como ya 
        veremos más adelante, difiere bastante de la realidad. Actualmente Santa 
        Claus vive en el Polo Norte, donde mantiene un taller con duendes que le 
        ayudan a fabricar los juguetes solicitados por todos los niños del 
        mundo. Además se mueve en un trineo que es tirado por nueve renos: 
        Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella 
        y Zorro. Y deja los regalos al pie del árbol de Navidad. 
		
        La historia real nos cuenta que Nicolás 
        nació y vivió en Anatolia (Turquía), en el siglo IV; en el seno de una 
        familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su 
        padre quería que siguiera sus pasos comerciales por el Mar Adriático, 
        mientras que su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el 
        obispo de Mira. 
		
        A los 19 años una terrible epidemia de 
        peste se lleva a toda la familia mientras trataban de ayudar a los 
        enfermos. El muchacho, conmovido por la situación repartió sus bienes 
        entre los necesitados y parte hacia Mira para vivir con su tío y 
        ordenarse como sacerdote. Al morir su tío años más tarde fue elegido 
        para reemplazarle. 
		
        De él se cuentan cientos de historias 
        sobre sus milagros y bondades para con los pobres. Se creé que falleció 
        el 6 de diciembre del año 345. En 1087 sus restos fueron trasladados a 
        Bari (Italia), donde se construyó una iglesia en su nombre. 
		
        Es el Santo Patrón de Rusia, Grecia, 
        Turquía y la Lorena. También fue nombrado patrono de los marineros 
        porque según otra historia, estando algunos de ellos en medio de una 
        tempestad en altamar comenzaron a rezar y a pedir a Dios la intervención 
        de San Nicolás. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente 
        y calmó las aguas. 
		
        Su relación con los niños nace de la 
        historia que nos cuenta como varios niños fueron acuchillados por un 
        criminal. El santo rezó por ellos y obtuvo su curación. 
		
        Su fama de repartidor de regalos también 
        se basa en otra historia en la que se cuenta como un padre totalmente 
        empobrecido no puede casar a ninguna de sus tres hijas por no poderlas 
        disponer de dote. Nicolás se enteró de ello y al llegar a la edad 
        casadera de las tres les hizo entrega de una bolsa llena de monedas de 
        oro a cada una. Se cuenta que todo fue hecho en secreto por el 
        sacerdote, quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro 
        de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para 
        secarlos. 
		
        En el siglo XII la tradición católica de 
        San Nicolás se extendió por Europa y en el siglo XVII, emigrantes 
        holandeses la llevan a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o 
        pasteles caseros y un vaso de leche para que se reponga de la trabajosa 
        noche. 
		
        Aunque la leyenda sea antigua y proceda en 
        gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus en el 
        trineo, los renos, el traje rojo, la bolsa de los regalos... es una 
        invención estadounidense. 
		
        En 1809, el escritor Washington Irving, 
        escribe la sátira "Historia de Nueva York", en la que deformó al santo 
        holandes, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa 
        Claus. Sin embargo, fue el escritor Clement Moore (el 23 de diciembre de 
        1823 publicó el poema llamado "Un relato sobre la visita de San 
        Nicolás"), quien basándose en el personaje de Irving, lo imaginó montado 
        en un trineo llevado por nueve renos. Hasta entonces había repartido sus 
        regalos a pie o montado a caballo. 
		
        Hacia 1863, adquiere su actual fisonomía, 
        es decir, se convierte en un gordo barbudo y bonachón gracias al 
        dibujante sueco Thomas Nast, quien ideó este personaje para sus tiras 
        navideñas en "Harper's Weekly". 
		
        Ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola 
        encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa para 
        hacerlo más humano y creíble en la campaña navideña de 1931. La imagen 
        de Papá Noel vestido de rojo y blanco, con cinturón y botas negras se 
        quedó en el imaginario popular, dejando en el olvido la tradicional 
        vestimenta verde. 
        
        Leyenda actual 
        
        Santa vive en el Polo Norte, junto a la 
        señora Claus y gran cantidad de duendes, los bendegums, que le 
        ayudan a fabricar los juguetes y otros regalos pedidos por los niños en 
        sus cartas. 
        
        Para poder transportar los regalos utiliza 
        un saco mágico en cuyo interior caben todos los regalos. El reparto ha 
        de hacerlo a las 00:00 horas del 25 de diciembre, en un trineo mágico 
        volador tirado por los "renos navideños" liderados por Rudolph, quien 
        con su nariz roja y brillante ilumina el camino. 
        
        Para poder entrar en los hogares a dejar 
        los regalos se transforma en un humo mágico que le permite entrar por 
        chimeneas o cualquier otro orificio de la casa. 
        
        Para saber qué niños son merecedores de 
        sus regalos Santa posee un telescopio capaz de ver a todos los niños del 
        mundo, además de contar con la ayuda de otros personajes igualmente 
        mágicos que vigilan a los niños. 
         |